Plan de Monitoreo del Proyecto Paisajes Productivos restaurados en la Cuenca Media del Río Magdalena en Colombia
Documento preparado por Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez – Fondo Acción en asociación con Fundación Proyecto Primates – FPP, Wildlife Consevation Society – WCS y Ecopetrol.

El Plan de Monitoreo del Proyecto Paisajes productivos restaurados en la cuenca Media del río Magdalena en Colombia, es un mecanismo diseñado para evaluar y verificar la efectividad y sostenibilidad de las actividades de restauración ecológica y prácticas productivas sostenibles implementadas en el área del Proyecto.
Este plan abarca una serie de procedimientos operativos estandarizados para la recolección, análisis y verificación de datos, asegurando la credibilidad y precisión en la estimación de las remociones netas de emisiones de GEI, así como en la restauración de biodiversidad y el impacto en la comunidad local.
Con una periodicidad específica para las diferentes variables o actividades, el Plan de Monitoreo se centra en medir el crecimiento de la biomasa arbórea, los cambios en la cobertura del suelo, la ocupación de especies faunísticas y la capacitación de las personas impactadas por el proyecto. Además, evalúa el progreso de las metas climáticas, comunitarias y de biodiversidad a lo largo del tiempo de vida del proyecto.
Plan de Monitoreo Clima
Este plan de monitoreo guía el monitoreo de la actividad del proyecto ARR y los procedimientos operativos estándar. Este plan de monitoreo cumple con el requisito de que la actividad del proyecto tenga procedimientos de monitoreo creíbles y precisos para evaluar el rendimiento del proyecto y verificar las remociones netas de emisiones de GEI antropogénicas. Establece procedimientos de monitoreo que siguen las disposiciones del documento del proyecto y la metodología de monitoreo aprobada AR-ACM0003-v2.
La recopilación de mediciones confiables es una parte esencial del aseguramiento de la calidad (QA). Se deben seguir procedimientos estándar para recopilar datos confiables que garanticen la credibilidad en la estimación de la línea de base, las emisiones, las fugas y las remociones de GEI del proyecto.
Durante el proceso de seguimiento, el personal del proyecto deberá supervisar las actividades del proyecto y verificar los datos recopilados por el personal de campo. La entidad del proyecto implementará procedimientos para garantizar una verificación independiente. Se prestará especial atención a los errores de seguimiento y medición, abordando este problema mediante verificaciones de datos obligatorias y la capacitación del personal de campo. Esta capacitación seguirá el Protocolo Nacional y el Manual de Campo del Inventario Forestal Nacional de Colombia, Protocolos de seguimiento relacionados con las variables de los estándares aplicados al proyecto, y el Estándar de Procedimiento Operativo para Mediciones de Campo.
- Sistema de Gestión de la Información (Datos)
La gestión de la información del proyecto enlaza las operaciones de recolección de datos en campo y la base de datos en hoja de cálculo. Además, describe las responsabilidades del personal involucrado en la recolección de datos y la organización de la base de datos. El personal supervisor que supervise los datos de campo y la base de datos debe verificar y certificar los datos. Si ocurren cambios en los datos recopilados y procesados durante el mes, el personal supervisor debe proporcionar las aclaraciones necesarias
- Periodos y Frecuencia de Monitoreo
Los periodos y la frecuencia del monitoreo serán de acuerdo con los intervalos de verificación, que se espera sean de un máximo de 5 años. Sin embargo, esto dependerá de la consulta y cooperación entre las partes interesadas del proyecto.
- Procedimientos de Monitoreo y Operativos
Los participantes del proyecto utilizan Procedimientos Operativos Estándar (SOPs). Todos los datos medidos y experimentales deben ser documentados y archivados. Los SOPs de este plan de monitoreo se definen para medir y estimar los cambios netos en los stocks de carbono asociados con los modelos de restauración y silvopastoriles que son objeto de la actividad del proyecto, así como el monitoreo general de las operaciones forestales. Los participantes del proyecto deben mantener registros de todas las actividades, como cambios en las áreas plantadas reales, preparación del sitio y manejo forestal.
Antes de comenzar el inventario, todo el equipo utilizado durante el trabajo de campo debe ser revisado y calibrado. El proyecto gestionará las incertidumbres de muestreo evaluando y tratando de reducir el tipo de errores. Para asegurar datos de monitoreo precisos, es necesario verificar que el equipo esté funcionando correctamente antes de comenzar la recolección de datos. Para este fin, se seguirán los siguientes procedimientos:
- Las cintas métricas serán inspeccionadas visualmente para asegurar que estén libres de manchas o puntos de óxido. Las líneas se revisan para asegurar que estén rectas y que los números no interfieran con la lectura de las mediciones. Si se observan anomalías, la cinta se retira del uso.
- Para verificar la precisión de los hipsómetros, se miden y anotan las distancias. Basado en la verificación, el equipo técnico determinará si el instrumento es adecuado. Si el dispositivo no es correcto, se reemplaza. La herramienta debe mantenerse en la misma posición horizontal y descansando sobre una superficie plana. Se mantiene en esta posición y se apunta al objeto. El ángulo que aparece al apuntar al punto predeterminado debe ser cero (0).
- Se toma un punto fijo de posición conocida (hito) para verificar la precisión del GPS. El equipo técnico determinará si los nuevos valores de punto son iguales o si la variación en los datos es insignificante (menos de cuatro metros), entonces los datos recopilados por el GPS son confiables. De lo contrario, el GPS debe calibrarse según el manual.
- Medición y Estimación de Cambios en el Contenido de Carbono
Solo se monitoreará la biomasa aérea de los árboles establecidos en el proyecto. Por lo tanto, solo se monitoreará el crecimiento individual de cada árbol en las parcelas. Este valor se estimará a partir del incremento del tallo determinado en cada monitoreo. Los cambios en el contenido de carbono en otros componentes de biomasa (ramas y hojas) y sotobosque (raíces) de los árboles en cada parcela se estimarán mediante el Método del Factor de Expansión de Biomasa (BEF) y la relación tallo-raíz (R).
El contenido de carbono en madera muerta, hojarasca y suelo atribuible a las actividades del proyecto no será monitoreado. Estos se estimarán utilizando valores predeterminados y métodos sugeridos en las herramientas de Estimación del Stock de Carbono y Cambio en el Stock de Carbono en Madera Muerta y Hojarasca en Actividades de Proyectos A/R CDM y la Herramienta para la Estimación del Cambio en el Stock de Carbono Orgánico del Suelo debido a la Implementación de Actividades de Proyectos A/R CDM.
- Estratificación
Los estratos definidos se monitorearán en una base de datos que relaciona especies, área, parcela, fecha de plantación, etc. Esta base de datos se almacenará en formatos tanto físicos como digitales. Esta base de datos estará adicionalmente respaldada por la respectiva cartografía. Se sugiere una actualización anual de las áreas del proyecto debido al proceso de intervención gradual, ya que esto permite un control y monitoreo permanente de las regiones por estrato.
Las áreas serán monitoreadas periódicamente de acuerdo con los criterios establecidos para rastrear los límites del proyecto, identificar cambios en los parámetros de las ubicaciones inicialmente establecidas y promover la unificación de estratos considerados disímiles en la fase ex-ante. Según los cambios en la acumulación de carbono en cada periodo de monitoreo, se realizará una nueva estratificación para agrupar rodales con acumulaciones similares y otros aspectos en común. Si se realiza un pre-muestreo antes del primer monitoreo, los resultados permitirán una re-estratificación según los siguientes parámetros:
- Años
- Manejo forestal
- Secuestro de carbono
- Rentabilidad del proceso de monitoreo
- Perturbaciones (plagas, incendios, patologías, etc.)
- Otros
- Número de Parcelas de Muestra
El tamaño de la muestra (número de parcelas de muestra a establecer y medir) puede estimarse de la siguiente manera:

Donde:
n | Número de parcelas de muestra necesarias para la estimación de existencias de biomasa dentro de los límites del proyecto; sin dimensiones |
I | Número total de estratos dentro de los límites del proyecto. |
i | 1, 2, 3, … Estratos de estimación de existencias de biomasa dentro de los límites del proyecto. |
N | Número total de posibles parcelas de muestreo dentro de los límites del proyecto (es decir, el espacio de muestreo o la población); sin dimensiones |
t | Valor t de Student bilateral, en infinitos grados de libertad, para el nivel de confianza requerido; adimensional Valor t de Student bilateral, en infinitos grados de libertad, para el nivel de confianza requerido; sin dimensiones |
wi | Peso relativo del área del estrato i (es decir, el área del estrato i dividida por el Área del Proyecto); sin dimensiones |
Si | Desviación estándar estimada del stock de biomasa en el estrato i; (t ha-1) |
E | Error permitido (entre 10 y 15%) |
El número de parcelas se asignará entre los estratos según la siguiente ecuación:

Donde:
ni | Número de parcelas de muestra asignadas al estrato i; sin dimensiones |
n | Número de parcelas de muestra necesarias para la estimación de existencias de biomasa dentro de los límites del proyecto; sin dimensiones |
Si | Desviación estándar estimada del stock de biomasa en el estrato I (t ha-1) |
I | Número total de estratos dentro de los límites del proyecto. |
i | 1, 2, 3, … Estratos de estimación de existencias de biomasa dentro de los límites del proyecto. |
Plan de monitoreo comunitario
Como proponente del proyecto, la Fundación Proyecto Primates coordinará y gestionará los procedimientos de monitoreo durante la vida del proyecto. El gerente del proyecto coordinará con expertos en monitoreo para asegurar que se sigan todos los procedimientos de monitoreo y supervisará la capacitación del equipo de monitoreo comunitario. En los siguientes cuadros se presentan los indicadores asociados a las metas del proyecto y su monitoreo.
Indicador | Personas capacitadas |
Descripción: | Una persona calificada es aquella que participa en actividades de capacitación que pueden ser formales, informales o virtuales. Estas actividades son apoyadas por el proyecto e incluyen módulos de capacitación como cursos cortos, talleres, capacitación en el trabajo o intercambio de experiencias, entre otros. Una persona que completa este curso de capacitación se considera una persona calificada o capacitada. Un curso de capacitación permitirá a una persona apropiarse de un tema específico. |
Unidad | Número de personas |
Método de recolección | Lista de asistencia a talleres |
Responsable | Al inicio del curso de capacitación habrá un registro de los participantes. Al final, el capacitador enviará la lista de asistencia a la Coordinación del Proyecto, para registrar los datos en una hoja de cálculo o base de datos. |
Frecuencia de recolección | Coordinador del Proyecto Social |
Indicador | Cada evento de capacitación |
Indicador | Personas empleadas a tiempo completo |
Descripción: | Los empleados de actividades del proyecto se refieren a personas que trabajan directamente en actividades del proyecto a cambio de una compensación (financiera o de otro tipo), incluidos empleados, trabajadores contratados, subcontratados y miembros de la comunidad a quienes se les paga por realizar trabajos relacionados con el proyecto. La equivalencia a tiempo completo se calcula como el número total de horas trabajadas (por personal a tiempo completo, parcial, temporal y/o estacional) dividido por el número promedio de horas trabajadas en puestos de tiempo completo dentro del país, región o territorio económico |
Unidad | Número de personas |
Método de recolección | Contratos |
Responsable | Coordinador del Proyecto |
Frecuencia de recolección | Anual |
Plan de Monitoreo de Biodiversidad
La Fundación Proyecto Primates coordinará y gestionará los procedimientos de monitoreo durante la vida del proyecto para el componente de biodiversidad. El gerente del proyecto coordinará con expertos en monitoreo para asegurar que se sigan todos los procedimientos de monitoreo y supervisará la capacitación del equipo de monitoreo comunitario. En los siguientes cuadros se presentan los indicadores asociados a las metas del proyecto y su monitoreo.
Este plan de monitoreo responde a las variables identificadas para el seguimiento de la fauna, altos valores de conservación de biodiversidad y los requerimientos en el Nivel Oro de Biodiversidad.
- Indicadores de Biodiversidad
El PVS cuenta con un programa de seguimiento y monitorización de especies y paisajes, teniendo en cuenta los objetivos y actuaciones previstas en cada caso. En este sentido, para el seguimiento de la biodiversidad en este proyecto se utilizarán los indicadores propuestos por la WCS para el seguimiento de la biodiversidad a escala de paisaje para evaluar el impacto sinérgico que las actividades de restauración desarrolladas tienen sobre la biodiversidad
- Plan de seguimiento de la biodiversidad
Se espera que, en el marco del proyecto, las acciones implementadas para mejorar el estado de las especies de Alto Valor de Conservación (AVC) contribuyan a mantener o mejorar la composición y estructura de la cubierta natural y de las especies silvestres presentes en el paisaje, el funcionamiento ecológico y la relación con el sistema cultural humano. Para ello, se incluyen tres indicadores propuestos por el PVS relacionados con la estructura, composición y función ecológica.
- Indicadores de estructura, composición y diversidad (taxonómica y funcional)
El objetivo de este grupo de indicadores es monitorear la persistencia y el cambio demográfico de las especies que utilizan tanto los ecosistemas naturales como los corredores de restauración en el Magdalena Medio. Se proponen cuatro indicadores:
- Cambio porcentual en el tipo de cobertura dentro de las áreas en restauración.
- Cambio porcentual en la cobertura natural.
- Diferencia en la ocupación (persistencia) de especies faunísticas.
- Patrones de diversidad taxonómica y funcional en bosques y corredores de restauración a través del tiempo y el espacio.
Cada indicador se describe a continuación.
- Cambio porcentual en el tipo de cobertura dentro de las áreas en restauración (%CCAR).
Descripción del indicador | Este indicador tiene en cuenta el cambio en el área de una cobertura a otra en un período de tiempo determinado y permite cuantificar el progreso hacia el objetivo de restauración en las áreas de implementación. |
Periodicidad | Cada dos años. |
Información asociada | · Archivo de forma (.shp) del mapa de áreas de restauración. · Área de cada tipo de cobertura existente. · Trayectoria esperada del cambio. |
Métodos | Parcelas de monitoreo en áreas de restauración y áreas de referencia considerando la trayectoria esperada del cambio. |
Fórmula | Para estimar el indicador es necesario calcular el porcentaje de áreas restauradas por tipo de cobertura distinta a la inicial que están dentro de la trayectoria esperada (i) en un momento dado en relación con el número total de áreas que han iniciado el proceso de restauración: |

Donde, CAi,t es el área de cobertura 𝑖 en el tiempo 𝑡 donde 𝑖 es cada uno de los tipos de cobertura distinta a la inicial que se espera encontrar a lo largo del proceso de restauración (ej. pastizal con vegetación, vegetación secundaria, bosque). AR es el área donde comenzó el proceso de restauración. El indicador debe calcularse para cada una de las combinaciones de pares de coberturas esperadas bajo la trayectoria propuesta. Si el cambio es opuesto a la trayectoria que conduce a la meta (por ejemplo, vegetación secundaria a pastizal), se debe agregar un símbolo negativo. El indicador puede calcularse y compararse con respecto a la línea de base del monitoreo o 𝑡0 o entre temporadas de monitoreo (ej. t1 vs. t0, t2 vs. t1, etc.).
|

Donde ECNx es la extensión total de la cobertura 𝒙 en un tiempo t, y aj,t es el área en hectáreas de una unidad espacial natural j de la cobertura 𝒙 en el tiempo t. El monitoreo evalúa el cambio porcentual entre la información de referencia t por tipo de cobertura (ECNx,t) y la línea de información subsecuente (ECNx,t+1) usando la siguiente ecuación: |

Evaluación | · Si el indicador está cerca del 100%, se asume que las unidades espaciales naturales se están conservando. · Si es significativamente mayor al 100%, se asume que las unidades espaciales naturales se están restaurando o conservando. · Si es significativamente menor al 100%, hay una reducción en la extensión original, lo que requiere ajustes en las estrategias. |
- La diferencia en la ocupación (persistencia) de especies faunísticas (Δ𝝍)
Descripción del indicador | La ocupación de especies se estima como el área utilizada/ocupada en una temporada de monitoreo, por lo que el cambio en la ocupación permite estimar la persistencia de las especies en el paisaje. |
Periodicidad | Cada dos años. |
Información asociada | · Base de datos de señales y rastros para cada temporada de monitoreo. · Base de datos de cámaras trampa para cada temporada. · Matrices de detección para cada temporada. · Mapa de cobertura del suelo para cada temporada. · Bases de datos de covariables para cada temporada. |
Métodos | Análisis de ocupación de una temporada con datos de presencia/ausencia obtenidos del muestreo con cámaras trampa y señales y rastros en 60 celdas de 1 km² utilizando el software R. |
Fórmula | Para estimar el indicador, se debe medir la ocupación de la especie en un tiempo dado (𝝍t) teniendo en cuenta el efecto de la detección imperfecta. Por lo tanto, el cambio en la probabilidad de ocupación se mide como: Where Δ𝝍 s el cambio en la ocupación de especies, 𝝍t es la probabilidad media de ocupación en el tiempo t, y 𝝍t+1 es la probabilidad media de ocupación en la siguiente temporada de monitoreo. |
Evaluación | Si el rango de hogar de la especie es mayor a 1 km², los resultados se interpretan en términos de uso; si es menor o igual al rango de hogar, se interpreta en términos de ocupación. Para evaluar si el cambio en Δ𝝍 es significativo, se debe realizar una prueba Chi-cuadrado con un nivel de significancia de α=0.20. Luego: ● Si Δ𝝍i > 0 con un valor p ≤ 0.20, se concluye que la probabilidad de ocupación/uso de la especie ha aumentado. ● Si Δ𝝍i < 0 con un valor p ≤ 0.20, se concluye que la probabilidad de ocupación/uso de la especie ha disminuido. ● Si 0 ≤ Δ𝝍i ≥ 0 con un valor p > 0.20, se concluye que la probabilidad de ocupación de la especie se mantiene constante. |
- La diferencia en la diversidad taxonómica y funcional en bosques y corredores de restauración a través del tiempo y el espacio.
Descripción del indicador | Este indicador utiliza métricas de diversidad taxonómica y funcional para comparar la dinámica de diversidad en corredores de restauración con bosques, describiendo cómo las características estructurales de los corredores influyen en estas métricas de diversidad. |
Periodicidad | Cada dos años. |
Información asociada | · Base de datos de cámaras trampa para cada temporada y tipo de cobertura. · Matrices de detección para cada temporada. · Mapa de cobertura del suelo para cada temporada. · Bases de datos de covariables para cada temporada. · Base de datos de rasgos de especies. |
Métodos | Estimación de métricas taxonómicas y funcionales por tipo de cobertura del suelo y por temporada, utilizando la información obtenida del muestreo de cámaras trampa. Métricas Taxonómicas: Riqueza: Número de especies por tipo de cobertura del suelo y temporada. Índice de Simpson: Estima la probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar sean de la misma especie: |

Métodos | Donde R is la riqueza de especies y p es la abundancia proporcional de cada especie Índice de Shannon: Mide la incertidumbre asociada con la predicción de la identidad de las especies en un conjunto de datos: |

Métodos | Metricas funcionales (Multidimensionales): Riqueza funcional: Este es un índice que mide la cantidad de espacio funcional que es ocupado por una comunidad. Utilizaremos un enfoque de múltiples rasgos donde el volumen del espacio T-dimensional de una comunidad se estima utilizando un casco convexo. Equidad funcional: Este índice mide la equidad de la distribución de la abundancia en un espacio funcional de rasgos. Transforma el espacio funcional T-dimensional en una distribución en un solo eje conocido como árbol de expansión mínima (MST), que es un árbol que enlaza los puntos presentes en el espacio T-dimensional sumando las longitudes de las ramas. Los índices serán estimados utilizando el software estadístico R. |
Fórmula | Para estimar el indicador, se debe medir cada uno de los índices de diversidad en un momento dado (DIt). Por lo tanto, el cambio en la diversidad taxonómica y funcional se mide como: Donde ΔDI es el cambio en la diversidad (taxonómica o funcional) de las especies, DIt es la diversidad de las especies en el tiempo t, y DIt+1 es la diversidad de la siguiente temporada de monitoreo. |
Evaluación | Para evaluar si el cambio en ΔDI es significativo, se debe realizar una prueba Chi-cuadrado con un nivel de significancia de α=0.20\alpha = 0.20α=0.20. Luego: ● Si ΔDI > 0 con un valor p ≤ 0.20, se concluye que la diversidad de la comunidad ha aumentado. ● If ΔDI < 0 con un valor p ≤ 0.20, se concluye que la diversidad de la comunidad ha disminuido. ● If 0 ≤ ΔDI ≥ 0 con un valor p > 0.20, it is concluded that the diversity of the community remains constant |
Fórmula | Para estimar el indicador, se debe medir cada uno de los índices de diversidad en un momento dado (DIt). Por lo tanto, el cambio en la diversidad taxonómica y funcional se mide como: Donde ΔDI es el cambio en la diversidad (taxonómica o funcional) de las especies, DIt es la diversidad de las especies en el tiempo t, y DIt+1 es la diversidad de la siguiente temporada de monitoreo. |
Evaluación | Para evaluar si el cambio en ΔDI es significativo, se debe realizar una prueba Chi-cuadrado con un nivel de significancia de α=0.20\alpha = 0.20α=0.20. Luego: ● Si ΔDI > 0 con un valor p ≤ 0.20, se concluye que la diversidad de la comunidad ha aumentado. ● If ΔDI < 0 con un valor p ≤ 0.20, se concluye que la diversidad de la comunidad ha disminuido. ● If 0 ≤ ΔDI ≥ 0 con un valor p > 0.20, it is concluded that the diversity of the community remains constant |